Karl Korsch
La concepción materialista de la historia

Índice

Economía

  1. En espera de que la filosofía baste
    Para mantener el edificio del mundo,
    La máquina mantiene,
    Por el hambre y por el amor.
    Friedrich Schiller, Poesías

  2. Mis investigaciones (sobre la filosofía del derecho de Hegel) desembocaron en este resultado: ni las relaciones jurídicas, ni tampoco las formas del Estado, pueden explicarse por sí mismas, ni por la pretendida evolución general del espíritu humano; antes bien tienen su raíz en las condiciones materiales de la vida que Hegel, a ejemplo de los ingleses y de los franceses del siglo XVIII, comprende en su conjunto bajo el nombre de “sociedad civil”; y es en la economía política donde conviene buscar la anatomía de la sociedad civil.
    Marx, Prólogo a la crítica de la economía política (1859)

  3. El objeto (de la economía política) es la producción material.
    Marx, Introducción a la crítica de la economía política

  4. Cuando hablamos de producción, se trata siempre de la producción en un estadio determinado del desarrollo social, de la producción de individuos que viven en sociedad.
    Marx, Introducción a la crítica...

  5. Al producir, los hombres no están sólo en relación con la naturaleza. Sólo producen si colaboran de cierta manera e intercambian sus actividades. Para producir, establecen entre sí lazos y relaciones bien determinadas: su contacto con la naturaleza, o dicho de otra manera, la producción, se efectúa únicamente en el marco de estos lazos y de estas relaciones sociales.
    Marx, Trabajo asalariado y capital (1847)

  6. La nueva tendencia ha reconocido en la historia del desarrollo del trabajo la llave que permite comprender la
    historia de la sociedad.
    Engels, Ludwig Feuerbach…

  7. El empleo y la creación de medios de trabajo, aunque se encuentren en germen en algunas especies animales, caracterizan eminentemente el trabajo humano. Por eso Franklin da esta definición del hombre: es un animal fabricador de utensilios, a toolmaking animal. Los restos de los antiguos medios de trabajo tienen, para el estudio de las formas económicas de las sociedades desaparecidas, la misma importancia que la estructura
    de los huesos fósiles para el conocimiento de la organización de las razas extinguidas. Lo que distingue una época económica de otra, es menos lo que se fabrica que la manera de fabricarlo, los medios de trabajo con los que se fabrica. Los medios de trabajo calibran el desarrollo del trabajador e indican las relaciones sociales en las que trabaja.
    Marx, El Capital, Libro I

  8. Las relaciones sociales están íntimamente ligadas a las fuerzas productivas. Al conseguir nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de producción, y al cambiar el modo de producción, la manera de ganarse la vida, cambian todas sus relaciones sociales. El molino de sangre os dará la sociedad con el señor feudal; el molino a vapor, la sociedad con el capitalista industrial.
    Marx, Miseria de la filosofía (1846/47)

  9. Las relaciones de producción, tomadas en su totalidad, constituyen lo que se llama las relaciones sociales, y especialmente una sociedad llegada a un estadio determinado de evolución histórica, una sociedad particular y bien caracterizada. La sociedad antigua, la sociedad feudal, la sociedad burguesa son semejantes conjuntos de relaciones de producción, cada uno de los cuales designa un estadio particular de la evolución histórica de la humanidad.
    Marx, Trabajo asalariado y capital

  10. El modo de producción capitalista consiste en que las condiciones materiales de la producción son atribuidas a los no-trabajadores bajo forma de propiedad capitalista y de propiedad de la tierra, mientras que la masa no posee más que las condiciones personales de producción, la fuerza de trabajo.
    Marx, Glosas marginales al programa del Partido obrero alemán (1875)

  11. Propietarios de sólo la fuerza de trabajo, propietarios de capital y propietarios de la tierra, cuyas fuentes de ingresos respectivas son el salario, la ganancia y la renta de la tierra, constituyen las tres grandes clases de la sociedad moderna basada en el modo de producción capitalista.
    Marx, El Capital, Libro III

  12. Los economistas tienen una manera singular de proceder. Para ellos no hay más que dos clases de instituciones, las del arte y las de la naturaleza. Las instituciones del feudalismo son instituciones del arte, las de la burguesía son instituciones naturales. En esto se parecen a los teólogos quienes, a su vez, establecen dos clases de religiones. Toda religión que no sea la suya es una invención de los hombres, mientras que su propia religión es una emanación de Dios. Al decir que las relaciones actuales – las relaciones de la producción burguesa – son naturales, los economistas dan a entender que esas son las relaciones en las que se crea la riqueza y se desarrollan las fuerzas productivas conforme a las leyes de la naturaleza.
    Marx, Miseria de la filosofía (1846/47)

  13. La naturaleza no produce, por un lado poseedores de dinero o de mercancías y, por otro, poseedores de su propia fuerza de trabajo pura y simplemente. Semejante relación no tiene ningún fundamento natural, y tampoco es una relación social común a todos los períodos de la historia. Evidentemente, es el resultado de un desarrollo histórico preliminar, el producto de un gran número de revoluciones económicas, surgido de la destrucción de toda una serie de viejas formas de producción social.
    Marx, El Capital, Libro I

  14. En su forma actual, la propiedad oscila entre los dos términos antinómicos del capital y del trabajo... (Este modo de apropiación hace que) el obrero no viva más que para acrecentar el capital y no viva que en tanto que lo exigen las intereses de la clase dominante.
    Marx y Engels, El Manifiesto comunista (1847/48)

  15. Esta lucha por la restricción legal de las horas de trabajo se desencadenó tanto más furiosamente cuanto que, mientras aterrorizaba a la avaricia, intervenía en la gran querella entre la?ley ciega de la oferta y la demanda, que constituye la economía política de la burguesía, y la producción social dirigida por la previsión social, que constituye la economía política de la clase obrera.
    Marx, Manifiesto inaugural para la fundación de la Asociación internacional de los trabajadores (1864)

  16. En la sociedad burguesa, el trabajo vivo no es más que un medio de acrecentar el trabajo acumulado. En la sociedad comunista, el trabajo acumulado no es más que un medio de ampliar, enriquecer, favorecer la existencia de los trabajadores. En la sociedad burguesa, el pasado domina, pues, al presente; en la sociedad comunista, es el presente el que domina al pasado.
    Marx y Engels, El Manifiesto comunista

  17. La sociedad no encontrará su equilibrio hasta el día en que encuentre su centro de gravitación: el trabajo.
    Marx, Epílogo a la reedición de las Revelaciones sobre el proceso de los comunistas de Colonia (1875)

Siguiente >>


Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques

[email protected]